miércoles, 12 de marzo de 2014

La papaya

La  papaya

Descripción

Procedencia: Crece en climas tropicales y subtropicales de Perú : Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Piura, Ucayali, también crece en Brasil, Colombia, Venezuela Ecuador y países de Centro América.
Composición química: El fruto tiene cumarinas, esteroides, taninos, carotenoides, pectinas, vitaminas A, B, C y D, azúcares, grasas, aminoácidos, taninos, gomas, resinas, saponinas, poliósidos, gomas. El látex contiene papaína, lipasa, pectasa, quinopapaína, carpaína, las semillas contienen caricina, Carpasemina y carpaína. Las hojas contienen carpaína.

Uso  medicinal

Uso Medicinal: Tiene propiedades antihelmínticas, las semillas de la papaya tienen acción bacteriostática, hepatoprotector, bactericida, funguicida y regulador menstrual. El fruto es excelente para las dispepsias, gastritis, estreñimiento, se habla mucho de sus propiedades cicatrizantes sobre todo en el pulmón. El fruto verde es esterilizante muchas veces abortivo, el látex se utiliza para la tiña, dermatitis, quemaduras etc.

La acción antihelmíntica de las semillas de la papaya es por su contenido en papaína, una enzima proteolítica que digiere las proteínas y por lo tanto disuelve la queratina o quitina que cubre el cuerpo de los helmintos intestinales protegiéndolos contra la acción de los jugos digestivos del intestino. La papaína se encuentra también en el fruto verde y las hojas de la papaya y se emplea para suavizar la carne y para limpiar las heridas infectadas. La papaya madura no contiene papaína, excepto en las semillas.


Las semillas frescas contienen también un compuesto llamado Carpasemina que tiene acción destructiva sobre las amebas, lo que explica su clara acción terapéutica sobre algunos casos de diarreas crónicas.


Además contiene un alcaloide llamado Carpaina que actúa sobre el corazón en forma muy similar a la digitalina. Mejora así los casos de insuficiencia cardiaca y crisis de taquicardia pero, igual que la digitalina, es tóxica y no debe ser manejada sino por profesionales estudiosos. Esta es la razón por la cual los tratamientos antiparasitarios a base de semillas de papaya no deben prolongarse más de cuatro a cinco días, para ser repetidos, si es necesario, dos o tres meses después.


Por que es  importante 


-Digestivas, antiinflamatorias y antisépticas, para combatir la amgidalitis, la faringitis, la artritis o la gota, y de uso externo, en heridas, hematomas y picaduras. Facilita la digestión y calma el dolor e inflamación gracias a la eczima papaína que contiene. Combate el estreñimiento.

-Previene cánceres, entre ellos el de pecho, vejiga, colon o cuello del útero, hasta la prevención de la vejez prematura, prevención de la degeneración visual, protección del corazón, o la necesidad de mas ingestión de vitamina C en el tabaquismo o alcoholismo.

- Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina.

- La papaya facilita el bronceado gracias a la gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina)

-Baja en calorías y rica en nutrientes.

- Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis)

Adecuada para casi todo el mundo, especialmente para personas mayores, niños en edad de crecimiento, mujeres lactantes, fumadores y bebedores.

También es útil si se toman medicamentos diuréticos, en casos de estrés y ansiedad, cuando hay un sistema inmunitario débil, para una actividad física intensa, en la anemia ferropénica, para trastornos cardiovasculares, enfermedades degenerativas, en dietas bajas en grasas, en caso de bulimia, y como ayuda para celíacos, pues está demostrado que la papaína puede digerir el gluten de trigo.





Share this article

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 Salud es Vida • All Rights Reserved.
Template Design by Freddy Moya • Powered by Blogger
back to top